Convocatoria de expedientes "Patrimonio sensible" (v.21, n.1/2025)

2024-12-19

En las últimas décadas se han multiplicado los lugares asociados al recuerdo de acontecimientos dolorosos y traumáticos. Se trata de un proceso de memorialización de los espacios que se remonta a la interpretación de las trincheras y cementerios de la Primera Guerra Mundial en Europa o incluso antes, hasta llegar a los conflictos más recientes expresados en genocidios (la Shoah, Camboya, Ruanda). Progresivamente, estos lugares han sido jalonados por monumentos, recuerdos, museos, memoriales, museos-memoriales y, más recientemente, sitios de conciencia. No sólo los lugares en sí, sino toda la red del recuerdo -incluidas las imágenes, la literatura relacionada y los testimonios- ha llegado a constituir un patrimonio vivo, actual y doloroso.

La realidad del conflicto, que acarrea pérdidas humanas, físicas y económicas, afecta directamente al patrimonio material e inmaterial de los grupos humanos, invitando a reflexionar sobre la desconexión cultural, los accesorios y la devolución de los bienes incautados en los procesos de colonización, neocolonización y recolonización. La UNESCO ha trabajado con conceptos como memoria del conflicto, acontecimientos límite y patrimonio del conflicto.

En el continente americano hay una gran presencia de sitios de conciencia que hacen referencia a la experiencia de los esclavizados, los genocidios de poblaciones nativas y los regímenes dictatoriales marcados por la violencia estatal contra los ciudadanos. Además, la historia reciente de América Latina ha dejado su huella en ciudades y campos, en lugares institucionalizados de segregación como leproserías, asilos, cárceles, hospitales, lugares de trabajo esclavo o de separación de poblaciones migrantes.

El dossier pretende, en primer lugar, reunir estudios que aborden herencias difíciles, es decir, el reconocimiento de restos materiales de "un pasado que se reconoce como significativo en el presente, pero que también es contestado e incómodo para la reconciliación pública con una identidad contemporánea positiva y autoafirmante" (Sharon Macdonald, 2009). Serán bienvenidos los estudios que permitan: reconocer estructuras, objetos o territorios relacionados con situaciones controvertidas; reflexionar sobre el simbolismo de estos monumentos o memoriales; explicar las políticas de memoria que los reconocen y las exigencias legales para que los implicados rindan cuentas; comprender las posturas que los niegan o los movimientos que recuerdan acontecimientos colectivos traumáticos; y la difusión de lugares que fueron escenario de regímenes de excepción o de acontecimientos traumáticos.

En segundo lugar, este dossier también pretende reunir artículos que estimulen, fundamenten y/o consoliden propuestas de acciones de reconocimiento ante organismos de preservación y organizaciones relacionadas con el patrimonio difícil.

Organizadores: Cristina Meneguello (Unicamp); Eduardo Romero de Oliveira (Unesp)

Fecha límite: 30 de junio de 2025

Guía para los autores