The struggle of the gaucho-poetic roles

Authors

Keywords:

GAzettes of Gauchesca Literature, XIX Century, War and Poetry in the River Plate

Abstract

At the beginning of Juan Manuel de Rosas’ government in Argentina (1829-1852), the poet Luis Pérez adopted a popular journalistic genre, the gazette, for poetic and propagandistic purposes. With this, it rose the voice of a hypothetical gaucho of Rosas, an apologist. His effects on several segments of half-literate public must have been or could have been perceived as effective by Unitarians, who had to be silenced or sent to exile, cornered by censorship. One of the opponents, Hilario Ascasubi of Córdoba (Fraile Muerto, 1807 – Buenos Aires, 1875), fled to Montevideo, where he used gauchesco verses and created gazettes in this genre, written altogether by him just as his enemy (his complement, considering), Federal Luis Pérez, had done. Verses and gazettes served as polemical and poetic vehicles in an unprecedented way in America.

Author Biography

Pablo Rocca, Paulista State University UNESP

Pablo Rocca es doctor en letras (USP), profesor titular de literatura uruguaya Universidad de la República (Montevideo), Director y fundador del Archivo Literario de dicha Universidad desde 1999 y Investigador, nivel II, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay) desde 2010. Publicado: 35 años en Marcha (1991; 3. ed., 2015); Horacio Quiroga, el escritor y el mito, 1996 (reed. 2007); Historia de la literatura uruguaya contemporánea (1996-1997, en co-dirección con Heber Raviolo); Poesía y política en el siglo XIX (2003); Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: Dos caras de un proyecto latinoamericano (2006); Revistas culturales del Río de la Plata (1942-1964) (2009). Tradujo y organizó varios libros de autores brasileños, entre ellos Machado de Assis, Lima Barreto, Murilo Rubião, João do Rio, Sergio Faraco, Tabajara Ruas, la mayor parte publicados en Montevideo.

References

ACREE, William (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires, Prometeo Libros.

AYESTARÁN, Lauro (compilador) (1949). La primitiva poesía gauchesca (1812-1838), en Revista del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, Montevideo, Año I, Nº 1: 201-491.

ANÓNIMO (1960). La lira argentina. Buenos Aires, Biblioteca de Mayo, Tomo VI, “Literatura”: 4.692-5.219. [Reproducción facsimilar de la edición de 1824, publicada en Buenos Aires].

ANGENOT, Marc (1982). La parole pamplhétaire. Contributions à la typologie des discours modernes. Paris, Payot.

ASCASUBI, Hilario (1872). Aniceto el gallo. Gacetero prosista y gauchi-poeta argentino. Extracto del periódico de este título publicado en Buenos- Ayres en el año de 1854 y otras poesías inéditas. Paris, Imprenta de Paul Dupont.

______. (1872). Santos Vega ó Los Mellizos de la Flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina (1778 a 1808). París: Imprenta de Paul Dupont. [En la introducción se incluyen numerosos artículos y cartas – entre otras, una de Andrés Lamas– de mediados del siglo XIX, además de otros textos].

BERETTA GARCÍA, Ernesto (2015). Imágenes para todos. La producción litográfica, la difusión de la estampa y sus vertientes temáticas en Montevideo durante el siglo XIX. Primera etapa, de la constitución del Estado Oriental al fin de la Guerra Grande (1829-1851). Montevideo, Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

BORGES, Jorge Luis (1993). “Ascasubi”, en Inquisiciones, Buenos Aires, Seix Barral: 57-62. [1925].

______. (1981). “La poesía gauchesca”, en Prosa completa. Barcelona, Bruguera: 107-125. [1935].

______. (1950). Aspectos de la literatura gauchesca. Montevideo, Ed. Número.

BOSCH, Beatriz (1971). Urquiza y su tiempo. Buenos Aires, Eudeba.

CARO BAROJA, Julio (1969). Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid, Revista de Occidente.

FURLONG CARDIFF, Guillermo (1932). “La imprenta de la Caridad”, en Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Montevideo, Tomo IX: 5-164. (Bibliografía por Enrique Arana (h))

HIDALGO, Bartolomé (1986). Obra completa. Montevideo, Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas. (Prólogo de Antonio Praderio. Edición al cuidado de J[uan E.] P[ivel] D[evoto]).

LIRA, Luciano, compilador (1981). El Parnaso Oriental o Guirnalda poética de la República uruguaya. Montevideo, Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas. (Prólogo y fichas de Juan E. Pivel Devoto). [Reimpresión facsimilar de los tres tomos editados entre 1835 y 1837, los dos primeros en Buenos Aires y el último en Montevideo].

MAGARIÑOS DE MELLO, Mateo J. (1954) El gobierno del Cerrito. Colección de documentos oficiales emanados de los poderes del gobierno presidido por el Brigadier General D. Manuel Oribe, 1843-1851 (Tomo II, vol. I). Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado.

MUJICA LÁINEZ, Manuel (1954). Vida de Aniceto el gallo (Hilario Ascasubi). Buenos Aires, Emecé.

PIVEL DEVOTO, Juan E. (1953). El fin de la Guerra Grande. Montevideo, Imprenta “El Siglo Ilustrado”.

PRADERIO, Antonio (1962). Índice cronológico de la prensa periódica del Uruguay, 1807- 1852. Montevideo, Universidad de la República/Facultad de Humanidades y Ciencias. (Advertencia de Eugenio Petit Muñoz).

RIVERA, Jorge B. (1989). “La paga del gauchesco”, en Clarín. Cultura y Nación, Buenos Aires, 18 de mayo: 2-3.

ROCCA, Pablo (2012). “Una estela sarmientina: gauchos y soldados”, Muitas Vozes. Revista do programa da pós-graduação em linguagem, identidade e subjetividade, Ponta Grossa (Paraná), Nº 1, 2012, p. 83-100.

______. (2015). “Primeros impresos gauchescos: producción y consumo (1818-1830)”, en Cuadernos Americanos. Nueva época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 1, Nº 151, enero-marzo: 11-36.

______. (2016). “Libros, esclavos y otras mercancías (Jaime Hernández y la trama cultural de la República entre 1834 y 1844), en Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, Alcides Beretta Curi (coordinador). Montevideo, FHCE/UdelaR: 207-224.

RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo (1957). Luis Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830. Buenos Aires, Clío. [Incluye el poema “El gaucho”, de Luis Pérez, publicado en 1830. La edición adolece de numerosas erratas].

______. (1961). Contribución a la bibliografía de Hilario Ascasubi (1807-1875). Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes. [Reproduce en forma facsimilar el Nº 1 de El Arriero Argentino, Montevideo, 2 de setiembre de 1830: 77-80].

SILVA CAZET, Elisa (1970). “Manuel Oribe, contribución al estudio de su vida”, en Revista Histórica, Montevideo, T. XLI, Nºs 121-123, diciembre: 438-439.

SPERONI VENER, Julio (1960). “Un folleto raro de Ascasubi: la edición original del Paulino Lucero”, en Revista Histórica, Montevideo, 2ª época, T. XXX, Nos. 88-90, agosto: 510-543. [1846].

SCHVARTZMAN, Julio (1996). “El gaucho letrado”, en Microcrítica. Lecturas argentinas (Cuestiones de detalle). Buenos Aires, Biblos: 157-175.

______. (1998). “A quién cornea El Torito (Notas sobre el gauchipolítico Luis Pérez)”, en Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Cristina Iglesia (comp. y prólogo). Buenos Aires, Eudeba: 13-23.

______. (2013). Letras gauchas. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

VEGA, Carlos (1952). Las danzas populares argentinas. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Dirección General de Cultura, Instituto de Musicología.

Published

2017-12-30

How to Cite

Rocca, P. (2017). The struggle of the gaucho-poetic roles. Patrimônio E Memória, 13(2), 28–43. Retrieved from https://seer.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3432