Imágenes en tensión

enclaves y estereotipos históricos en la construcción de la memoria visual chilena

Autores/as

Palabras clave:

Estereotipos, Enclaves, Tensión, Memoria, Modernidad, Dispositivo

Resumen

El proyecto se articula desde la consideración de las fuerzas cohesivas delineante de un horizonte de visualidad en Chile. Un trascurso analítico con las fuentes fotográficas que vayan trazando imaginarios precisos que se hace necesario desglosar y considerar. La pugna visual construye un campo de argumentaciones que van explicitando tensiones dispersas. Dichas argumentaciones aluden a la construcción del sentido histórico de un país. Los niveles del enclave visual posibilitan rehabilitar el rol del estereotipo en la construcción imaginaria y las líneas argumentales trazan un dispositivo analítico histórico. En fin, las fotografías transformadas en matrices culturales reformulan la memoria cultural chilena.

Biografía del autor/a

Gonzalo Leiva Quijada, Universidad Estatal de São Paulo UNESP

Professor Doutor - Instituto de Estética - PUC - Pontifícia Universidad Católica de Chile, Campus Oriente - Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300 - Providencia - Santiago - Chile.

Citas

AGAMBEN, Giorgio. O que é o contemporáneo? E outros ensaios. Chapecó,SC: Argos, 2013.

DEL CAMPO, Santiago. La familia del hombre: una mirada unida por trabajos, amores y dolores comunes. Revista Pomaire, Santiago de Chile, n. 9, p. 8-9, nov./dic., 1957.

DURAND, Gilbert. Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Paris : Éditions Bordas, 1969.

EVANS. Walker. Cuba. Los Angeles, USA: Getty Publications 2001.

FRIZOT, Michel et al. Nouvelle Histoire de la photographie. Paris: Éditions Bordas, 1994.

FREUND, Gisèle. Photographie et société. Paris : Éditions du Seuil, 1974.

FREUND, Gisèle. La photographie en France au Dix-neuvième siècle. Etude de Sociologie et d’esthétique. La maison des amis des livres, Paris, 1936.

Gobierno Chileno. Chile. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1915.

JARA, Alvaro. William Oliver. Chile en 1860. Santiago: Editorial Universitaria 1973.

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Revista de Cultura Psicológica, México, D.F., año 1, n.1, p.2-139, 1er periodo, 1991.

KAY, Ronald. Del espacio de acá. Señales para una mirada latinoamericana. Santiago: Editores Asociados, 1980.

KOSSOY, Boris. Fotografía e Historia. São Paulo: Editorial Ática, 1989.

LARRAIN, Sergio. El Rectángulo en la Mano. Cadernos Brasileiros. Santiago: Editorial Universitaria 1963.

LE GOFF, Jacques et al. Faire de l’histoire. París: Éditions Folio Gallimard, 1974.

LEIVA, Gonzalo. Paisaje del siglo XIX: taxonomía representacional de artistas y viajeros. En Trayectorias Americanas (1810-2010). Paula Honorato Compiladora. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.

LEIVA, Gonzalo. Multitudes en Sombras: La AFI. Santiago: Ocho Libros Editores; Editorial Ograma 2008.

LEIVA, Gonzalo. Sergio Larraín: biografía, estética, fotografías. Santiago: Editorial Metales Pesados, 2012.

LEIVA, Gonzalo. Iconos y Paradigmas fotográficos en torno al Centenario. Iconografía, identidad nacional y cambio de siglo (XIX-XX). Santiago: Editores Ril, 2003.

LOTMAN, Juri. Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial Cátedra, 1979.

MAGAZINE. Photo: Photo Journalisme. Hachette Médias, n. 63, Paris, juin 1985.

MALOSETTI, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires. México: F.C.E., 2002.

MIRZOEFF, Nicholas. An Introduction to Visual Culture. London and New York: Routledge, 1999.

NARVÁEZ, Jorge. La invención de la memoria. Santiago: Editorial Pehuén, 1988.

NANCY, Jean-Luc. La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2006. (Colección Nómadas)

OSSANDON, Carlos. La modernidad como experiencia en América Latina. Revista Comunicación y Medios, Santiago, U. de Chile, Año 14, n. 15, 2004.

ROBINSON WRIGHT, Marie. The Republic of Chile. The growth, ressources and industrie conditions of a great nation. Philadelphia, USA: Georges Borrie and Sons, 1904.

SARMIENTO, Domingo Faustino. Facundo. Buenos Aires: Editorial Altamira 1999.

SCHNAITH, N. Lo visible y lo invisible en la máquina fotográfica. Madrid: Ediciones La Oficina, 2011.

SONTAG, Susan. Sobre la Fotografía. Barcelona: Editorial Edhasa, 1996.

SUBERCASEAUX, Bernardo. Fin de siglo. La época de Balmaceda. Santiago: Editorial Aconcagua, 1989.

VAN LIER, Henri. Philosophie de la photographie. Les cahiers de la Photographie. París: Éditions Contrejour, 1983.

VERON, Eliseo. La semiosis social. Buenos Aires: GEDISA, 1987.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Leiva Quijada, G. (2013). Imágenes en tensión: enclaves y estereotipos históricos en la construcción de la memoria visual chilena. Patrimônio E Memória, 9(2), 43–56. Recuperado a partir de https://seer.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3609