THE POLITICAL CARICATURE AND ITS READERS: MEXICO CITY, 1876-1888

ciudad de México, 1876-1888

Authors

Keywords:

Political caricature, reception of the press, México

Abstract

The discussions about the newspapers and its receptors are constant among those who study the Mexican press of the 19th century, once the phenomena of the circulation, reading and reception of the contents of the newspapers result in a subject which is difficult to be clarified because there is no enough information that helps to analyze the problem. When the newspapers include political caricature, the problem is much more complicated because there are no clues that help to measure, value and understand the impact of an image on the reader. In this context, in this article we propose to collaborate to the discussion with the intention to clarify some fundamental problems and propose some answers to it, trying to set universes of producers, the results aimed with their creations, peculiar characteristics of the graphic language, readers to whom they were directed and types and levels of reading determined by the satirical language of the images.

Author Biography

Fausta Gantús, Paulista State University UNESP

Historiadora y escritora. Profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras. Es reconocida como especialista en los temas de historia política, de la prensa, la imagen y la caricatura en la historia mexicana. Es miembro de diversos cuerpos editoriales, colegiados y de evaluación científica y tecnológica e integrante de varios proyectos, seminarios, talleres y redes académicas. Ha participado como ponente, conferencista y catedrática en diversos foros e instituciones nacionales e internacionales. Cuenta con una importante obra publicada en México y en el extranjero (Argentina, Colombia, Brasil, Francia y Alemania) que incluye tanto textos especializados como de divulgación. En lo que concierne a su participación en la formación de recursos humanos destaca su importante trayectoria como docente que incluye el dictado de cursos en diversas instituciones de México, como el propio Instituto Mora, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Campeche, entre otras, y en el extranjero. Así mismo, destaca su labor en la dirección de tesis, la participación en sínodos y en comités tutorales.​​

References

ACEVEDO, Esther. Constantino Escalante, una mirada irónica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.

ACEVEDO, Esther. La caricatura política en México en el siglo XIX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.

ACEVEDO, Esther. Una historia en quinientas caricaturas: Constantino Escalante en La Orquesta. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994.

BARAJAS, Rafael. La historia de un país en caricatura: caricatura mexicana de combate, 1829-1872. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.

BONILLA REYNA, Helia Emma. El Calavera: la caricatura en tiempos de guerra. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, v. XVIII, n. 79, p. 71-114, 2001.

BONILLA REYNA, Helia Emma. El Telégrafo y la introducción de la caricatura francesa en la prensa mexicana. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, v. XXIV, n. 81, p. 58-95, 2002.

BURKE, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

COUDART, Laurence. Presse et image: notes sur la caricature mexicaine du XIXe siècle. Histoire et Sociétés de l’Amérique latine, n. 11: L’image comme source pour les sciences humaines, p. 133-153, 2000.

GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Coralia. La penosa existencia en las fábricas textiles de Puebla y Tlaxcala. In: GONZALBO AIZPURU, Pilar (org.). Historia de la vida cotidiana en México, IV: bienes y vivencias. El siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México, 2005. p. 523-547.

ILLADES, Carlos. Mutualismo y luchas reivindicativas en el siglo XIX: la huelga de sombrereros (1875). Cuicuilco, México, v. 4, maio/ago. 1995, p. 91-102.

LIDA, Clara E. Discurso e imaginario en la literatura anarquista. Filología, v. XXIX, n. 1-2, p. 119-137, 1996.

PALACIOS, Guillermo. La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: El Colegio de México; Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1999.

RODRÍGUEZ KURI, Ariel. La experiencia olvidada: el Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. México: Universidad Autónoma Metropolitana; El Colegio de México, 1996.

SPECKMAN GUERRA, Elisa. Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. In: GONZALBO AIZPURU, Pilar (org.). La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. II: Publicaciones periódicas y otros impresos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

TABLADA, Juan José. [Obra citada, provavelmente em antologia ou publicação específica de 1991 – referência incompleta no texto original].

Published

2010-06-30

How to Cite

Gantús, F. (2010). THE POLITICAL CARICATURE AND ITS READERS: MEXICO CITY, 1876-1888 : ciudad de México, 1876-1888. Patrimônio E Memória, 6(1), 3–19. Retrieved from https://seer.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3797