La caricatura política y sus lectores
ciudad de México, 1876-1888
Palabras clave:
Caricatura política, recepción de la prensa, MéxicoResumen
Las discusiones respecto de los periódicos y sus receptores son constantes entre quienes se dedican al estudio de la prensa mexicana decimonónica, ya que los fenómenos de la circulación, lectura y recepción de los contenidos periodísticos resultan una asignatura difícil de precisar pues se carece de información suficiente que ayude al análisis del problema. Cuando se trata de periódicos con caricaturas políticas el tema se complica más pues prácticamente no existen pistas que ayuden a medir, valorar y comprender el impacto de una imagen sobre el público lector. En este contexto, en este artículo nos proponemos colaborar a la discusión con la pretensión de precisar algunos problemas fundamentales y proponer algunas respuestas a los mismo, tratando de establecer universos de productores, fines que se perseguían con su creación, características particulares del lenguaje gráfico, lectores a quienes iban dirigidas y tipos y niveles de lectura que se desprenden del lenguaje satírico de las imágenes.
Citas
ACEVEDO, Esther. Constantino Escalante, una mirada irónica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.
ACEVEDO, Esther. La caricatura política en México en el siglo XIX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.
ACEVEDO, Esther. Una historia en quinientas caricaturas: Constantino Escalante en La Orquesta. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994.
BARAJAS, Rafael. La historia de un país en caricatura: caricatura mexicana de combate, 1829-1872. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.
BONILLA REYNA, Helia Emma. El Calavera: la caricatura en tiempos de guerra. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, v. XVIII, n. 79, p. 71-114, 2001.
BONILLA REYNA, Helia Emma. El Telégrafo y la introducción de la caricatura francesa en la prensa mexicana. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, v. XXIV, n. 81, p. 58-95, 2002.
BURKE, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
COUDART, Laurence. Presse et image: notes sur la caricature mexicaine du XIXe siècle. Histoire et Sociétés de l’Amérique latine, n. 11: L’image comme source pour les sciences humaines, p. 133-153, 2000.
GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Coralia. La penosa existencia en las fábricas textiles de Puebla y Tlaxcala. In: GONZALBO AIZPURU, Pilar (org.). Historia de la vida cotidiana en México, IV: bienes y vivencias. El siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México, 2005. p. 523-547.
ILLADES, Carlos. Mutualismo y luchas reivindicativas en el siglo XIX: la huelga de sombrereros (1875). Cuicuilco, México, v. 4, maio/ago. 1995, p. 91-102.
LIDA, Clara E. Discurso e imaginario en la literatura anarquista. Filología, v. XXIX, n. 1-2, p. 119-137, 1996.
PALACIOS, Guillermo. La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: El Colegio de México; Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1999.
RODRÍGUEZ KURI, Ariel. La experiencia olvidada: el Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. México: Universidad Autónoma Metropolitana; El Colegio de México, 1996.
SPECKMAN GUERRA, Elisa. Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. In: GONZALBO AIZPURU, Pilar (org.). La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. II: Publicaciones periódicas y otros impresos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
TABLADA, Juan José. [Obra citada, provavelmente em antologia ou publicação específica de 1991 – referência incompleta no texto original].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Patrimônio e Memória

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de la revista, salvo que se indique lo contrario, está sujeto a una licencia de atribución Creative Commons BY.